Yo salí en posiciones relativamente retrasadas controlando el ritmo para no ir demasiado rápido y no sufrir al final y pronto empecé a adelantar a otros corredores sin prisa pero sin pausa, llegando a adelantar a bastantes corredores que lo pasaron mal debido al incomodo viento de cara que había en la mitad del recorrido. Acabé en un tiempo de 30'23" (sobre la 30ª posición), con muy buenas sensaciones y contento de seguir encontrandome cada vez más fuerte después del parón obligado de la lesión.
jueves, 3 de diciembre de 2009
CAMPEONATO AUTONÓMICO UNIVERSITARIO DE CROSS 2010
lunes, 30 de noviembre de 2009
OPEN VILLA DE BÉTERA

miércoles, 25 de noviembre de 2009
CONCIERTO DE MUSE


XII TROFEO DE ORIENTACIÓN UPV
viernes, 20 de noviembre de 2009
¡YA PODEIS TODOS DEJAR COMENTARIOS!
miércoles, 18 de noviembre de 2009
CROSS LARGO UNIVERSITARIO: TOP 10!
lunes, 16 de noviembre de 2009
II TROFEO CIUDAD DE ELDA

lunes, 9 de noviembre de 2009
XXIV PUJADA AL CASTELL DE XÀTIVA

martes, 27 de octubre de 2009
XII GRAN FONDO DE MANISES

sábado, 24 de octubre de 2009
EL PUPAS...
domingo, 18 de octubre de 2009
IV K25 TRAIL DE LA CALDERONA
viernes, 16 de octubre de 2009
V VOLTA A PEU UPV

miércoles, 14 de octubre de 2009
TROFEO DE ORIENTACIÓN CIUDAD DE TOTANA
sábado, 3 de octubre de 2009
RUTA DEL CID (UNA VARIANTE...)
DOMINGO 16 AGOSTO
Fue en Aranda de Duero donde me recogieron después de haber comido en Aguilar de Campoo. Ellos venían del norte de la provincia de Burgos y bajaron a recogerme para volver de nuevo a ir al norte, pero esta vez a la provincia de Soria, a Duruelo de la Sierra. Para llegar allí usamos todas las carreteras secundarias (o terciarias) que encontramos, pasando por Peñaranda siguiendo por la misma ruta que habíamos llevado Pitu, Seco y yo hacía 2 años en bici al hacer la Ruta del Duero, pero en sentido contrario. Desde allí fuimos hacia San Leonardo de Yagüe atravesando el Parque Natural del Cañón del Río Lobos, que también conocíamos de nuestra Ruta del Duero. Desde allí, tras seguir un poco la carretera nacional, tomamos una pista que atravesaba la sierra en dirección a Duruelo.
Julio y Pitu habían comprado en Burgos planos a escala 1:25000 de la zona y sabíamos que había un refugio de montaña muy cercano al Pico Urbión, la Laguna Negra y el Nacimiento del Duero. Así que fuimos en busca del alcalde del pueblo para pedirle la llave del refugio para pasar allí la noche. Lo encontramos en el bar del pueblo echando la partida de cartas y cuando hablamos con él nos dijo sin inmutarse que la llave estaba en el Ayuntamiento y que no nos la podía dar. ¡¡¡El ayuntamiento estaba junto al bar!!!, pero no podía interrumpir su partida. Además, nos dijo que teníamos que pagar la tasa por su uso y que él no sabía su importe, así que teníamos que esperar al día siguiente para hacer el papeleo!!! Increible. Además, nos dijo que teníamos que haber ido el viernes a por la llave y que eramos nosotros los que lo "habíamos echo mal". Como no nos daba alternativa, terminamos por pedirle algún sitio donde pudieramos pasar la noche, y acabó diciendonos que subieramos al refugio, que tenía un porche donde podríamos pasar la noche y así no teníamos que hacer ningún papeleo!!! Surrealista.
Bueno, el Refugio estaba muy bien, y el porche era muy grande, así que tuvimos suficiente para pasar la noche. Además, teníamos al lado la fuente del Berro.
LUNES 17 AGOSTO

Ya casi de noche nos despedimos de Carmen & family, que volvían a Berlanga, y nosotros seguimos la ruta hacia Medinacelli, siguiendo, por primera vez en el viaje, la verdadera Ruta del Cid. Ya de noche, a punto de llegar a Medinacelli nos desviamos un poco de la ruta para buscar una ermita que aparecía en los mapas para intentar pasar la noche allí. No tenía soportal, así que tuvimos que hacer vivac bajo un acantilado que había junto a la ermita.
MIERCOLES 19 AGOSTO
Seguimos con el recorrido turístico y visitamos Medinacelli, otra ciudad monumental de origen romano hecha todo de piedra. Duramos poco allí ya que nos dirigimos hacia Molina de Aragón para pedir información del Parque Natural del Alto Tajo y dejar las visitas turísticas y centrarnos en visitar este parque natural, así como la sierra de Albarracín y la Serranía de Cuenca. Queríamos pasar la noche por Peralejos de las Truchas, donde estaba pasando unos días, mi primo Rafa, pero como estaba de ruta y sin cobertura, fuimos antes a ver los pueblos de alrededor, como Checa y Chequilla, además de un mirador imponente antes de llegar. Comimos en un merendero en Checa y nos echamos una buena siesta.
Por la tarde pudimos quedar con Rafa y Raquel y fuimos a Peralejos. Ellos, que ya llevaban un par de días por allí, nos recomendaron un sitio donde pasar la noche, junto al Tajo en un albergue fuera de servicio, donde volvimos a vivaquear. A estas alturas, los insectos ya no nos importaban lo más mínimo...
JUEVES 20 AGOSTO
Ese día tocaba ruta, y nos decantamos por la ruta del Salto de Poveda, una ruta cortita de 5 km que hicimos esa mañana. La única dificultad era la de encontrar el inicio de la ruta, en la laguna de Taravilla, a la que se llegaba por una pista que iba paralela al río Tajo por un valle muy profundo, por su margen derecha. La ruta era muy bonita y muy bien indicada, con numerosos paneles informativos que te daban información de geología muy interesantes. El río bajaba con una cantidad impresionante de agua, donde te podías bañar sin problemas, ya que cubría unos 3 m. Bueno, había un poco de corriente y el agua estaba congelada, pero por lo demás, una gozada refrescarse con el calor que hacía. Después, tras cruzar por un puentecito de madera y volver por una pista, tuvimos que volver a meternos en el río para pasar a la margen donde teníamos el coche y cayó otro baño.
Como no teníamos muchos días para pasar por las sierras de Albarracín y Cuenca, decidimos irnos esa tarde hacía Teruel y prepararnos para el día siguiente hacer otra ruta por la Sierra de Albarracín y los Montes Universales y visitar los nacimientos del Tajo y del Cabriel.
Nos dirijimos hacía el pueblo de Guadalaviar, donde encontramos un refugio de pastores a la salida del pueblo. En la puerta estaba un pastor y su rebaño y le preguntamos si podíamos usar el refugio, a lo que no puso ningún problema. Ya entablamos conversación con él de la trashumancia y nos contó que él salía en un documental que todos habíamos visto de la trashumancia entre Teruel hasta Jaén. Se hacía llamar Urbano.
Esa tarde, para aprovechar el tiempo un poco decidimos ir al nacimiento del río Turia (que allí se conoce como río Guadalaviar), pero como no se podía llegar en coche, fuimos a pie. A la vuelta, para "ganar tiempo", Pitu y yo volvimos por una pista que ponía Guadalaviar, pensando que era un atajo... La pista se alejaba y alejaba y tras unos 3 km caminados vimos claramente que el camino se alejaba de nuestro destino, así que de noche y sin frontales volvimos corriendo cuando podíamos hasta llegar al refugio bien entrada la noche (y con la cena preparada, por suerte). Y así nos fuimos a dormir.
VIERNES 21 AGOSTO
La ruta del día era la de los nacimientos del Tajo y del Cabriel, que estaban a 1 km escasamente entre los dos. Dejamos el coche en el cruce de la carretera con el GR-10a y fuimos hacia el nacimiento del Tajo, con la decepción de que 2 km antes de llegar al nacimiento, ya no corría agua por su cauce. Aún así, llegamos al nacimiento (había una serie de estatuas indicando su ubicación) bajo un calor enorme y confirmamos que estaba seco. Un visitante de la zona nos confirmó que el nacimiento llevaba años seco, al igual que el Cabriel, por lo que desistimos en visitarlo. Para la vuelta decidimos esperar a que pasaran las horas centrales del día y comimos tranquilamente y nos echamos nuestra buena siesta bajo una sombra para seguir la ruta a eso de media tarde.
Cuando llegamos al coche decidimos acercarnos un poco más a Cuenca para visitarla al día siguiente. Esa noche dormimos en un porche de otro albergue fuera de uso, todavía en la provincia de Soria.
SÁBADO 22 AGOSTO
Ya estabamos un poco cansados de la semana que llevabamos, y además, necesitabamos una ducha con bastante urgencia, ya que desde el martes, y sin contar los baños en el tajo del jueves, no nos habíamos duchado... Así, decidimos ir a visitar el nacimiento del río Júcar y Cuervo, que estaban muy cerca y marchar hacía Landete, el pueblo del padre de Julio (que toca con Pitu en la Banda de los Hermanos Carrascalejo, de mi pueblo, quien quiera oirlo que me lo diga, que son muy buenos) para visitarlo.
El nacimiento del Júcar esta en Tragacete, y me parecío bastante más bonito que el del Tajo, aunque también estaba seco... aunque a poca distancia ya llevaba bastante agua por la unión del agua de muchas fuentes que había por la zona. Después fuimos al nacimiento del Cuervo, que era el más nacimiento más famoso de los de la zona y el único con agua. La verdad es que era el más bonito de todos, todo muy verde y con bastante agua.
Pero teníamos muchas ganas de llegar a Landete, así que nos fuimos para allá y poco antes de llegar nos paramos junto al río Cabriel a comernos nuestra ensalada y nuestra fabada, con una calor de muerte... y claro, nuestra siesta de rigor. Llegamos pronto y nos dio tiempo a descansar y darnos esa ducha tan esperada. Y esa noche tuvimos fiesta! La del cumpleños de la hija de Julio, de 5 añitos... y nos fuimos a dormir, que estabamos muertos y necesitabamos una cama tras 2 semanas durmiendo en saco...
DOMINGO 23 AGOSTO
Ese día fue de relax total. Pitu y Julio (muchas gracias por tu hospitalidad!) grabaron una canción ese día, "El Mar...", y lo único que hicimos fue visitar el castillo de Santo Domingo de Moya, un pedazo de Castillo en ruinas, donde podríamos haber dormido sin ningún problema cualquier día... Pero bueno, ya teníamos camas!

sábado, 26 de septiembre de 2009
LESIONADO...
martes, 22 de septiembre de 2009
XIV TROFEO CUITAT D'ALCOI D'ORIENTACIÓ
lunes, 14 de septiembre de 2009
GRAN FONDO DE CATARROJA
OPEN VILLA DE CHESTE
lunes, 31 de agosto de 2009
5 DIAS PALENCIA





sábado, 1 de agosto de 2009
ULTRA TRAIL ANETO
Me vino bien el descanso y cogí un poco de fuerzas, pero aún así coroné en 5h40' (Km 28 con 2300 m de desnivel +). La bajada era bastante técnica, pero seguía sin encontrarme bien y cuando empezaba el tramo de senda más fácil de bajada paré a rellenar de agua la mochila y a tomarme un segundo descansito. Este descanso sí que me vino bien de verdad, ya que realicé toda la bajada bastante bien hasta el punto donde habíamos tomado la pista de Ballivierna (7h39' Km 42 con los 2300 de desnivel +). Allí, continuamos la pista que llevábamos inicialmente y seguí corriendo bastante bien sin problema.
Pero llegó el otro condicionante que esperábamos: la lluvia. No era muy fuerte, pero bastante molesta, así que me puse el impermeable y seguí corriendo dirección al control de los Baños de Benasque. Poco antes de llegar, un sendero que subía por una pedrera a media ladera me hizo parar y darme cuenta de que volvía a quedarme sin fuerzas: era mi 2ª pájara. Me tomé unas barritas y continué por la senda sin parar siguiendo el ritmo de unos vascos que me habían alcanzado hasta el siguiente control, el del Vado, en 9h14' (Km 49 con 2700 m de desnivel +). Como la noche estaba cerca y me había recuperado un poco, decidí no parar a comer hasta llegar al punto donde se giraba para volver por el mismo camino y no perderme. Me quedaba poco para llegar al control de La Besurta, también todo por senda y empecé a notarme nuevamente sin fuerzas (una 3ª pájara... lo nunca visto), pero aún así seguí como pude hasta el punto de retorno, el control de Aigualluts, llegando ya de noche. (10h56' Km 57 con 3200 de desnivel +). Hacía bastante frío y había bastante humedad, así que decidí volver a La Besurta a cenar allí, ya que habían 4 mesas y la organización daba un caldo caliente. Me tomé una ensalada de arroz enlatada (también muy buena, sería el hambre...) y me puse las mallas largas (menos mal que la organización nos obligaba a llevarlas, si no me habría helado) y emprendí el viaje de regreso. Prácticamente todo lo que quedaba lo hice caminando acompañado de un chico de Barcelona, Jesús, que quería abandonar unos kilómetros antes y al que convencí para que siguiera. A mí me hubiera gustado trotar los tramos que se podía, pero él no podía, así que me quedé con él para hacer la vuelta más distraida y no perdernos.
Finalmente entré a la meta en Benasque en 15h36'32" (no está mal!), pero sabiendo que a poco que hubiera regulado un poco más en la salida, hubiera corrido algo la parte final que era todo pista y hubiera comido más en carrera y menos tiempo sentado, sin problemas habría bajado al menos 1 hora mi tiempo (seguro). Pero bueno, muy contento por acabar casi sin haberla preparado y en el tiempo que inicialmente quería.